Desde
el 2004 el mismo Krugman, con la observación de las variaciones cambiarias,
concluye que ninguna nación por más sólida que esta sea en sus estructuras
económicas, está exenta de posibles recesiones. No se equivocó, puesto que una
de sus estimaciones estaba dirigida a los EUA.
Cuando
fue el shock del imaginario tecnológico en el sistema financiero mundial aunado
a los conflictos bélicos originados por la intervención del terrorismo a principios
del siglo XXI, Estados Unidos, tiende a limitación de su productividad mundial
y al endeudamiento progresivo, tomando como apalancamiento los mercados
financieros. De esta forma su política monetaria quedó vulnerable a la
volatilidad de los mismos mercados.
Desde
el 2002 se quiso reactivar la confianza y expectativa del consumo con respaldos
productivos para lograr bienestar, como parte de la política de Estado y la Social
(estrategia para justificar la intervención militar a Irak). Entonces, el gobierno
de Bush, promovió la “democratización del crédito hipotecario”, esto residía en
la apertura por parte del sector bancario a los créditos hipotecarios para
todas aquellas personas que lo solicitaban, cumpliesen o no cumpliesen con los
requisitos.
Lo
anterior aumentó el riesgo y la expectativa futura, las tasas de interés eran
muy bajas (1.5%), la condición era retroactiva mientras se regularizaba el mercado laboral
(disminuía la tasa de paro), se pagaría una tasa de interés baja en el corto
plazo y una alta en el largo plazo; de esta forma también garantizaban mayor
liquidez y manejo de los valores bursátiles de las principales empresas hipotecarias
del país y del mundo, cuyas participaciones financieras eran realmente
significativas en Wall Street y otras
bolsas del mundo. A este tipo de créditos se les conoce como Subprime.
La
disminución de la mano de obra por las contracciones de la migración, impactó
en la oferta de trabajo, reduciendo los salarios nacionales, esto se explica
por los movimientos del mercado y el análisis del pleno empleo keynesiano, así
como la descapitalización de mano de obra de los EUA siendo un país
industrializado, tal como lo indica la “paradoja de Leontief”. Lo que contrajo
la economía norteamericana fue la disminución del Gasto público en sectores
estratégicos a costo de oportunidad del financiamiento de la guerra con Irak,
afectando los niveles productivos de acuerdo a la lógica de Fleming: la
consecuencia era un desplome del mercado cambiario o de divisas, la disminución
de la inversión, aumento de los niveles de propensión marginal al consumo,
tasas negativas en el ahorro y parte de la desaceleración de la economía de ese
país (FED, 2008).
El
sector hipotecario comenzó a perder liquidez y sus niveles de apalancamiento
sobrepasaron sus activos, esto contrajo la circulación monetaria de los bancos,
disminuyendo los niveles de crédito, provocando una reacción de insistencia en
una posible alza del interés nominal, debido a que la inflación se encontraba
baja. Los valores y las acciones de los bancos, comenzaron a devaluarse,
afectando directamente a los rendimientos esperados en el corto plazo. Los
niveles de exigibilidad aumentaron por parte del sector bancario y del
hipotecario, y el mercado de bienes o real sufrió ciertas consecuencias, puesto
que la sociedad al aumentar su propensión marginal del consumo y reducir el
consumo en términos absolutos y estar altamente endeudada por el efecto
electrónico de las tarjetas y la falta de solvencia (economías domésticas)
optaron por vender algunas de sus propiedades (casas) aumentando los niveles de
depreciación, llevando en declive a la industria de la construcción y
disminuyendo el valor agregado de la misma, provocando un desajuste de los
estados estacionarios ya que el coste del bienestar comienza a ser más alto que
en años anteriores.
La
reacción por parte del IPC no se hizo esperar, cayó en varias ocasiones desde
el 2007 (Agosto, Octubre, Diciembre) y casi todo el 2008 (Enero, Junio,
Septiembre, Octubre y Noviembre). Todo indicaba que más de 51 millones de
familias norteamericanas perderían algunos rendimientos (sistema de pensiones)
por la caída de las bolsas del mundo, comenzando por el debilitamiento de la de
EUA (El financiero, Septiembre, 2004); 25 billones de dólares se esfumaron de
forma inverosímil en menos de unos años, esto equivale a 11 veces el PIB de
México.
La
resolución de la FED era disminuir la tasa de interés al uno por ciento
sacrificando los rendimientos esperados del mercado financiero, con la
finalidad de aumentar la solvencia de la sociedad, algo que nunca pasó, al
contrario, comienza la recesión; los inversionistas deciden cobrar sus
utilidades (60% de decremento), depositando sus valores en bancos europeos,
provocando el aumento de la demanda de dólares, generando así una reacción
positiva en la Curva LM y reduciendo la IS; siendo la industria automotriz una
de las más afectadas y la causa de la sobrevaluación del dólar, no como una
moneda fuerte, si no como un tipo de cambio nominal endeble, sujeto al capital
financiero, llegando a sus rendimientos marginales, producto del incremento de
los niveles de deuda y las restricciones de los bonos del tesoro de la FED,
puesto que el paquete presupuestal de 600 mil millones de dólares como medida
de recuperación económica logró incrementar los niveles de deuda de EUA, así
como la inserción más participativa de los especuladores, reflejándose en la
burbuja financiera del momento.
Comercialmente
esta reacción financiera afectará al mercado real por la situación de
Norteamérica con el mundo (globalización) y el incremento de los precios
relativos internos dados los tipos de cambio real, desajustando la balanza de
pagos de varias naciones, como la México, y originando la incertidumbre de
aumentar o disminuir los niveles deficitarios que ya presentan, así como una
muy posible devaluación que ya está en puerta. Este efecto de recesión, está
acompañado por las contracciones de los commodities que “no tienen sustento productivo, ni bases
reales que las mantengan. Son solo acciones especulativas, que cuando cambian
las expectativas de la economía, todo ello se derrumba, tal como ha venido
aconteciendo” (Huerta, 2008).
La
crisis estructural de los EUA, impactó al mundo, esta irrupción se ha visto
reflejada en el desempleo y el estancamiento de la economía mundial, en donde
solo China persiste (como explica la teoría de la dependencia). El problema de
la recesión es que las pérdidas de las multinacionales son expuestas como
costos a la sociedad y capital muerto, para no reducir los márgenes de utilidad
(disminuir pérdidas y eficientar procesos), mientras que la política de Estado,
solo se basa en los “remedios caseros” de la economía de mercado.
Hoy
en día, ha existido una serie de foros y reuniones internacionales en donde se
ha expuesto lo siguiente:
• La reordenación del G7 e incluir a
potencias emergentes (BRICs)
• La modificación de la arquitectura
financiera
• Vías hacia un nuevo paradigma
económico (al parecer el neoliberalismo no funciona).
Castaingts
(2008) remarca un punto interesante, y es el de la tendencia a agudizar los
monopolios y oligopolios dados los niveles de confianza de la unión de la
producción o monetaria. Huerta (2008) hace énfasis en los yerros del modelo
económico imperante; el mismo Samuelson (Octubre, 2008) en el artículo Adiós al capitalismo de Hayeck y Friedman
escribe: “un libre mercado sin la participación de un Estado, es un mercado
suicida”.
En
definitiva, todo lo que planteó el neoliberalismo, realmente ocurre en sentido
inverso, el modelo que fue diseñado para disminuir costos, aumentar utilidades,
concentrar el capital y restablecer la unión monetaria, hoy en día no ha
logrado la mayoría de sus fines, “un paradigma de interpretación de la realidad
correcta y de percepción de la realidad incorrecta”.
El
mundo se encuentra en un replanteamiento de sus estructuras, la globalización
está un estado de sensibilidad, donde la teoría y la práctica se han reducido a
cenizas nominales y residuos cambiarios; el monetarismo ha hecho que el mundo
se confíe en la fiduciaridad de sus intercambios, en que el valor depende de un
precio y el precio de una anarquía donde la mano invisible no existe, existe el
control de la clase en el poder.
Lenin
(1987) mencionaba que las crisis tienen un efecto positivo en la sociedad, ya
que su sensibilidad tiende a la proximidad del ser por el ser, solo así, cambia
un paradigma: se argumenta y explica el paralelismo teórico y tangente a la
teoría actual.
Este
reordenamiento de factores, explica que los fenómenos de fricción indicen a la
reconciliación del hombre con el pensamiento crítico, al ser humano con su
entorno, al capital financiero con el capital productivo, al Estado y al
mercado.
Alguna
vez Nietzsche pensó en la muerte de Dios, Foucault en la muerte del hombre, y
la nada en la muerte del neoliberalismo.
Referencias
1. Banco
Mundial (2001). Finanzas para el crecimiento económico. Colombia: Alfaomega.
2. Castaingts,
J. (2008) Causas de una crisis catastrófica, 29 de Octubre, Por publicarse,
México.
3. Huerta,
Arturo (2006). Porqué no crece la economía mexicana y cómo puede crecer.
México: Diana
i.
(2008) La crisis del
modelo económico imperante, México, Diana
4. Krugman,
Paul, Obstfeld, Maurice (2001). Economía Internacional: teoría y política.
UY-FCEA. Editores Addison-Wesley.
5. Lenin,
V.I. (1987). El imperialismo fase superior del capitalismo. México: Ediciones
Quinto Sol.
Referencias
electrónicas
1. FED.
2008, Recuperado el 8 de Octubre de 2008, en: http://www.federalreserve.gov
2. IMF.
2008, Recuperado el 10 de Noviembre de 2008, en: http://www.imf.org
3. Banco
Mundial. 2008, Recuperado el 12 de Noviembre de 2008, en: http://www.bancomundial.org/
4. La
Jornada. 2008, Recuperado el 15, 22 y 25 de Septiembre, 4, 15 y 20 de Octubre,
15-20 de Noviembre de 2008, en: http://www.jornada.unam.mx
5. El
Universal. 2008, Recuperado en varios periodos de Septiembre-Noviembre de 2008,
en: http://www.eluniversal.com.mx
6. Bolsa
Mexicana de Valores, recuperado en varios periodos de Septiembre-Noviembre de
2008, en http://www.bmv.com.mx
7. Wallstreet.
2008, Recuperado el 15 de Noviembre de 2008, en http://www.wallstreet.com.mx